lunes, 23 de mayo de 2011

NUEVO LINK SOBRE PAÌSES DEL MUNDO

En éste enlace se puede ver mucha información sobre economìa, poblaciòn y datos ambientales de todo el mundo. Muy interesante

miércoles, 13 de abril de 2011

CALIDAD DEL AGUA EN ARGENTINA-CVT 3º AÑO

   
CALIDAD DEL AGUA EN ARGENTINA
Fuente: Extraído textual del INFORME INA- Prospectiva Hídrica- Julio 2010


Existe en Argentina una amenaza creciente a la sostenibilidad de las fuentes de aguas superfi   ciales y subterráneas por la alteración antrópica del uso del suelo en su cuenca de aporte. Las    prácticas agrícolas no conservacionistas, la deforestación, el uso de agroquímicos y los cambios    en el uso del suelo, particularmente la urbanización, perturban el balance hídrico y las condiciones de calidad de las fuentes.

   Ejemplo de estos fenómenos son:    

  • El incremento en la cantidad de sólidos en suspensión por mayor erosión hídrica debido a procesos de deforestación, sobre pastoreo o mal manejo de las tierras arables, como
  • se verifica en Misiones, en algunas áreas de la cuenca del río Bermejo y otras zonas del  país.
  • La presencia de plaguicidas en cursos superficiales, como se ha detectado en aguas del
  • río Uruguay y del río Negro.

  • La contaminación de reservorios superficiales como el Embalse de Río Hondo, en Santiago del Estero, o los Lagos San Roque y Los Molinos en Córdoba, por aguas servidas sin tratar, provenientes de asentamientos urbanos e industriales ribereños o situados en a cuenca de aporte.

·         La contaminación de acuíferos por disposición de líquidos cloacales en pozos ciegos, como ocurre con el “Puelche” en la provincia de Buenos Aires, o el desarrollo urbano industrial intensivo, como sucede en el cordón urbano industrial que bordea a los ríos Paraná y de la Plata desde Rosario hasta La Plata, donde sus afluentes en estado muy grave de contaminación, como el Matanza-Riachuelo y el Reconquista, en la zona del Gran Buenos Aires, constituyen la expresión más elocuente. Contribuyen a esta situación graves deficiencias en el manejo y disposición de los residuos sólidos urbanos y tóxicos industriales, particularmente en las periferias urbanas.

En el interior del país, las grandes industrias y las actividades productivas extensivas son causa de contaminación de fuentes de aguas superficiales y subterráneas. Por ejemplo, la industria petroquímica y extracción de calizas (Región Pampeana); la extracción petrolera, industria azucarera y fundiciones de plomo (Noroeste); extracción petrolera y de uranio, oro y plomo (Cuyo),y la extracción petrolera y de carbón (Patagonia Sur).

En la Capital Federal y el conglomerado urbano de Buenos Aires, hubo que sacar de servicio más de 500 pozos de abastecimiento de agua potable a la población por problemas de calidad debidos   a   una   explotación   irracional   del   acuífero   (elevados   contenidos   de   nitratos   por   pozos ubicados   en   zonas   urbanas,   salinización   por   sobreexplotación   y   contaminación   industrial). El suministro fue reemplazado por el aporte de agua desde el río de La Plata.

En zonas rurales de varias provincias, se ha detectado aguas destinadas al abastecimiento de la población con contenidos naturales de arsénico que exceden notablemente las normas de agua potable.

En cuanto al riego en las zonas áridas y semiáridas, el mal manejo del sistema agua de riego/manto freático/suelo y drenaje ha causado serios problemas. La salinización de las aguas y
de los suelos representa una grave amenaza para la sustentabilidad del sector.

La contaminación de las aguas subterráneas, producto del mal manejo de los acuíferos (sobre explotación generalizada o sobre-extracción localizada, falta de medidas de protección y de conservación),   y   de   las   fallas   en   los   sistemas   de   saneamiento   que   contaminan   directamente   las fuentes de abastecimiento, es el problema de contaminación más importante en Argentina