PasosFrontera: Los pasos de frontera
Esta infografía nos permite ver los pasos de frontera que nos conectan con todos los países limítrofes.
lunes, 19 de marzo de 2012
jueves, 15 de marzo de 2012
3º CVT-Agua: Apunte 1
CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA TIERRA
EJE 1: EL AGUA
APUNTE Nº 1: Características físicas y químicas
(con preguntas de reflexiòn)
El agua es la única sustancia que podemos encontrar en la Tierra de forma natural como gas (vapor de agua), líquido o sólido (hielo)
El agua es una sustancia muy importante. Una gran parte del cuerpo de los organismos esta formado por agua.
El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas.
Consiste en partículas minúsculas, los átomos
Uno de estos átomos se llama hidrógeno y el otro se llama oxígeno.
Una partícula de agua es llamada molécula. Cuando muchas moléculas de agua se unen podemos ver el agua, beberla o usarla.

Composición del agua
Una molécula de agua consiste en la unión de 3 átomos: dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, enlazados juntos como pequeños imanes. La diferencia entre los átomos es expresada por números atómicos.
Los átomos del hidrógeno se atraen a otros átomos, como átomos de oxígeno, porque los electrones del hidrógeno son atraídos por los átomos de oxígeno. Consecuentemente los átomos de oxígeno tiene una carga parcial levemente negativa y los átomos del hidrógeno tienen una carga parcial levemente positiva. Los átomos con carga positiva del hidrógeno son atraídos por los átomos de oxígeno de carga negativa de otra molécula de agua. Estas fuerzas de la atracción se llaman enlaces de hidrógeno. Las fuerzas que sostienen dos moléculas juntas en un enlace de hidrógeno son mucho más fuertes que la fuerza entre las moléculas de los hidrocarburos. En la figura siguiente se esquematiza este tipo de unión.
Enlaces de hidrógeno

Estados o fases del agua
El agua existe en tres estados: sólido, líquido y gaseoso.
A una temperatura normal cerca de 25º C es líquido, pero por debajo de 0º C se congelará y se volverá hielo. El agua se puede encontrar en estado gaseoso sobre 100º C, éste es el llamado punto de ebullición del agua, en el cual esta comienza a evaporarse. El agua en estado gaseoso es inodora e incolora. La “velocidad” de evaporación dependerá de la temperatura; si esta es alta el agua se evaporará más pronto.
Cambios de fase

La solubilidad de las sustancias en el agua
La polaridad determina si una sustancia es soluble en agua. Una sustancia polar es una sustancia que tiene dos clases de polos, como un imán. Cuando otra sustancia es también polar los dos polos de las sustancias se atraen y consecuentemente las sustancias se mezclan. Por eso es una sustancia que se disuelve en agua.
Las sustancias que no contienen ningún polo se llaman sustancias no polares. El aceite por ejemplo es una sustancia no polar, por eso el aceite no se disuelve en agua. De hecho flota en el agua, como el hielo, debido a su menor densidad.
Las sustancias que no contienen ningún polo se llaman sustancias no polares. El aceite por ejemplo es una sustancia no polar, por eso el aceite no se disuelve en agua. De hecho flota en el agua, como el hielo, debido a su menor densidad.
Aguas duras
Cuando el agua es calificada como dura simplemente significa que contiene más minerales que el agua ordinaria. Estos son especialmente minerales de calcio y magnesio. El grado de dureza es mayor cuanto más calcio y magnesio tenga disuelto.
El magnesio y el calcio son iones positivamente cargados. Debido a su presencia, otras sustancias cargadas positivamente se disolverán menos fácil en aguas duras que en aguas que no contengan calcio y magnesio. Esta es la causa por la cual el jabón no se disuelve en agua dura.
El magnesio y el calcio son iones positivamente cargados. Debido a su presencia, otras sustancias cargadas positivamente se disolverán menos fácil en aguas duras que en aguas que no contengan calcio y magnesio. Esta es la causa por la cual el jabón no se disuelve en agua dura.
Evaporación
Para que el agua se evapore, se necesita brindarle energía. Las moléculas de agua absorben esa energía individualmente. Debido a esta absorción de energía los enlaces de hidrógeno que conectan las moléculas de agua unas con otras se rompen. Las moléculas ahora están en el estado gaseoso; esto se llama vapor de agua. El cambio de fase de líquido a vapor se llama evaporación. Durante la evaporación una molécula de agua absorbe calor latente.
La densidad del agua

Sin embargo el agua pura es una excepción a todo esto ya que alcanza su mayor densidad cuando se encuentra a 4º C, aún en estado líquido. Cuando el agua se convierte en hielo los puentes de hidrógeno le dan una estructura perfecta y ordenada que hace que sea menos denso que el agua líquida a bajas temperaturas y por eso el hielo flota sobre el agua que la rodea.

Con una concentración de sal determinada (en este caso el 35%), la densidad del agua salada desciende con la temperatura.

| |
Estados físicos del agua
La vida animal y vegetal que se encuentra sobre la tierra y de las cuales el hombre depende para su sustentación, requiere la presencia de agua dulce.
El hombre utiliza ésta de diversas maneras. La única fuente de suministro básica procede de la atmósfera a través de la condensación del vapor de agua. .
El agua, mediante la evaporación, abandona las superficies marítimas y continentales volviendo de ésta forma a la atmósfera. Evidentemente las trayectorias que sigue el agua forman una compleja red. Existe un balance hídrico a nivel planetario.
Analizaremos conceptos y procesos básicos para una mayor comprensión de éste balance hídrico.
El agua se presenta bajo tres formas diferentes:
· Sólido, congelado en forma de cristal de hielo.
· Líquido, como agua
· Gaseoso, o vapor de agua.
Desde el estado gaseoso, las moléculas pueden pasar a líquido por condensación, pero si las temperaturas son inferiores a 0º C, pasan directamente, por sublimación, a estado sólido en forma de agujas o cristales de hielo.
Por otra parte el paso de estado sólido (hielo) a gas (vapor de agua) también se denomina sublimación, aunque puede encontrarse también como “sublimación inversa “o “volatilización”
Se define como sublimación, al proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso, sin pasar por el estado líquido
Mediante la evaporación, el agua líquida puede abandonar una superficie para convertirse en moléculas gaseosas, en forma de vapor de agua.
El agua pasa de estado líquido a sólido por congelación, y al revés por el proceso de fusión.
Estos cambios pueden verse en el triángulo en el cual los tres estados en que se presenta el agua ocupan cada uno de los vértices y las flechas indican los seis posibles cambios de estado.
![]() | |||
![]() |
HUMEDAD
El concepto de Humedad se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en el aire.
Dada una determinada temperatura, la cantidad de humedad que puede contener una porciòn de aire, tiene un límite que se conoce como “punto de saturación”.
Al vapor de agua contenido en esa porción de aire, se lo conoce como “humedad relativa”.
Y se expresa en un tanto por ciento con respecto al 100% que correspondería al aire saturado de vapor de agua.
La humedad relativa es la utilizada en meteorología.
No es realmente una medida de la cantidad de vapor de agua que contiene el aire, sino una relación del vapor de agua contenido según su capacidad.
Ejemplo:
Cuando en una porción de aire a una determinada temperatura, existe la mitad de vapor posible que ese aire podría contener, la humedad relativa es del 50% (la mitad del 100%)
Cuando el aire contiene toda la humedad que podría contener, está saturado y es cuando la humedad relativa alcanza al 100%.
Cuando se supera la humedad que el aire puede absorber, precipita.
Tener en cuenta que las masas de aire caliente, retienen más humedad que el aire frío.
Para cada temperatura el aire puede tener una cantidad de moléculas de agua. La explicación de esto es compleja y está relacionada tanto con parámetros físicos y químicos. Para no hacer demasiado complicada la explicación vamos a suponer que lo único que afectase al aire al calentarse fuese el grado de excitación de las partículas.
Si calentamos el aire las moléculas que lo componen se moverán más rápido.
Al moverse más rápido ocupan más porque se dilatan o lo que es lo mismo, en el mismo espacio habrá menos moléculas de aire.
Es en ese momento en el que el aire puede contener más moléculas de agua.
Por otro lado, cuando el aire se enfría el vapor de agua se condensa y precipita, como consecuencia la masa de aire frío retiene menos humedad.
La máxima cantidad de vapor de agua contenida en un metro cúbico de aire saturado disminuye cuando baja la temperatura. A 40º C, puede contener51 gramos ; a 20º C, 17 gramos ; y, a 0º C, sólo 5 gramos .
La máxima cantidad de vapor de agua contenida en un metro cúbico de aire saturado disminuye cuando baja la temperatura. A 40º C, puede contener
![]() |
Actividades de reflexión:
Resolver las siguientes preguntas
- ¿Cómo se forma una molécula de agua?
- ¿Cómo se enlazan las moléculas de agua?
- ¿A qué se llama enlaces de hidrógeno?
- ¿A qué temperaturas el agua alcanza sus diferentes estados?
- ¿Qué ocurre con las propiedades del agua cuando cambia de fase?
- ¿Por qué no podemos ver el agua en estado gaseoso?
- ¿Qué es la polaridad de una sustancia?
- ¿Por qué el aceite no es soluble en agua?
- Averigua si los hidrocarburos son o no solubles en agua
- ¿Qué elementos definen a las aguas duras?
- ¿Por qué se convierten en vapor las moléculas de agua en estado líquido?
- ¿Por qué el hielo flota en el agua?
- ¿Según el gráfico “pure water”, a qué temperatura el agua tiene mayor y menor densidad?
- Investigá como funciona un “globo aerostático”
4º AÑO-GEO AMBIENTAL ARGENTINA-apunte 1-Actividades
GEOGRAFIA AMBIENTAL ARGENTINA
UNIDAD 1: APUNTE 1
LA REPÚBLICA ARGENTINA : INFORMACION BASICA Y DATOS GEOGRAFICOS DE INTERES.
A partir del apunte proporcionado por el docente, realiza las siguientes actividades:
1) Elaborá un cuadro en Excel que incluya las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el cuadro incluí columnas que contengan los datos de cada provincia:
Ø Capital de la provincia.
Ø Fecha de su fundación (en columna aparte del nombre)
Ø Superficie
Ø Población
Ø Densidad de población
Luego guardá el cuadro en tu carpeta de Geografía Ambiental Argentina, dentro de la subcarpeta Unidad 1, Actividades.
2) Ingresá al sitio www.mapoteca.educ.ar. Una vez en el, Ingresá a “mapas” de la República Argentina y seleccioná el mapa político mudo. Descargalo.
Una vez descargado, cerralo y abrilo como archivo tipo JPG.
Luego Ingresá un cuadro en cada provincia en el que colocarás la capital y la densidad de población.
Guardá el mapa en la misma carpeta del punto 1.
3) Ruta 40
La ruta nacional n.º 40 nace en Cabo Vírgenes, Santa Cruz, y recorre más de 5.100 kilómetros, enmarcada por antiguos caminos incas, hasta arribar a la ciudad de La Quiaca en la provincia de Jujuy.
Introducción
Atraviesa algunos de los destinos turísticos más importantes del país y brinda rápido acceso a ellos. Accede a 20 Parques Nacionales y Reservas, se comunica con 27 pasos cordilleranos, recorre 11 provincias y cinco lugares que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad. Además toca, 13 grandes ríos y salares y cruza 236 puentes.
Este imponente recorrido la define como la ruta más extensa y espectacular del país, y corre en forma paralela a la cordillera de los Andes.
Actividad 1 del punto 3
a) Ingresen al sitio Ruta 40 y miren el video, pueden acceder haciendo clic en la solapa video. Luego investiguen en libros de geografía y en Internet todo lo relacionado con la ruta nacional n.º 40. Utilicen los mapas de http://mapoteca.educ.ar/mapa/republica-argentina/
b) Divídanse en once grupos de trabajo y cada uno elija una de las provincias que atraviesa la ruta. Organicen la información recopilada en un mapa conceptual realizado con el programa CmapTools de sus computadoras. Mencionen las actividades, localidades y eventos que se pueden visitar en cada etapa del recorrido en dicha provincia.
c)Con los datos encontrados, marquen los sitios que se pueden visitar y los lugares de interés sobre el mapa de la provincia elegida (encuéntrenlo en la mapoteca). Pueden utilizar los programas Gimp o Paint de sus computadoras o las herramientas de la Mapoteca para editarlo.
Actividad 2
a) Compartan el trabajo realizado en la Actividad 1 con el resto de los grupos a través del servidor escolar para que cada grupo cuente con toda la información necesaria para desarrollar las siguientes actividades.
b) Ideen una travesía turística de aventura que se realice sobre el trazado de la ruta. Armen una hoja de ruta que detalle los recorridos parciales y que contenga distancia entre poblaciones, estaciones de peaje, cruce de accidentes geográficos y otras referencias que consideren relevantes. Además, deben incluir en la propuesta los lugares de descanso, gastronómicos, centros de salud, auxilios mecánicos, seguridad, hitos históricos, atractivos turísticos y los mapas editados por ustedes.
c) Expongan el producto producido a través de folletos, pósters y presentaciones digitales. Busquen la manera de promocionarlo en su comunidad y con otras personas a través de Internet.
4º AÑO-GEO AMBIENTAL ARGENTINA-apunte 1
GEOGRAFIA AMBIENTAL ARGENTINA
UNIDAD 1: APUNTE 1
LA REPÚBLICA ARGENTINA : INFORMACION BASICA Y DATOS GEOGRAFICOS DE INTERES.
Ubicación
América del Sur. Hemisferio sur y occidental.
Límites
En el norte limita con las Repúblicas de Bolivia y del Paraguay, cuyo punto extremo está en la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy (Lat. 21°46'S; Long. 66°13'O).
Al sur limita con la República de Chile y el Océano Atlántico, hallándose su extremo austral en el cabo San Pío, situado en la isla Grande de Tierra del Fuego (Lat. 55°03'S; Long. 66°31'O).
Al este limita con la República Federativa del Brasil, la República Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico. El punto extremo oriental se encuentra situado al noreste de la localidad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones (Lat. 26°15'S; Long. 53°38'O).
Al oeste limita con la República de Chile. El punto extremo está ubicado entre el cerro Agassis y el cerro Bolados (en el cordón Mariano Moreno), en el Parque Nacional Los Glaciares, provincia de Santa Cruz (Lat. 49°33'S; Long. 73°34'O).
Porción antártica
Extensión
Superficie total: 3.761.274 km²
Superficie continental: 2.791.810 km²
Superficie antártica: 969.464 km² de Continente Antártico (incluyendo las Islas Orcadas del Sur) y las islas australes (Georgias del Sur y Sandwich del Sur).
Superficie continental: 2.791.810 km²
Superficie antártica: 969.464 km² de Continente Antártico (incluyendo las Islas Orcadas del Sur) y las islas australes (Georgias del Sur y Sandwich del Sur).
Fuente: INDEC
Otros datos geográficos de interés
Montañas más elevadas
Montaña | Metros sobre el nivel del mar |
Cerro Aconcagua (Mendoza) | 6.959 |
Monte Pissis ( | 6.882 |
Cerro Ojos del Salado (Catamarca) | 6.879 |
Cerro Bonete Chico ( | 6.872 |
Cerro Mercedario (San Juan) | 6.770 |
Cerro Tres Cruces (Catamarca) | 6.749 |
Cerro Llullaillaco (Salta) | 6.739 |
Cerro de Incahuasi (Catamarca) | 6.638 |
Cerro Tupungato (Mendoza) | 6.635 |
Fuente: INDEC
Longitud de los ríos principales en territorio argentino
Río | Longitud en km | Caudal m3/segundo |
Salado del Norte | 2.000 | 15 |
Paraná | 1.800 | 16.806 |
Bermejo-Desaguadero-Salado | 1.200 | 14 |
Uruguay | 1.100 | 5.026 |
Bermejo-Teuco | 1.000 | 339 |
Colorado | 860 | 134 |
Pilcomayo | 850 | 152 |
Chubut | 810 | 48 |
Salado (Buenos Aires) | 700 | 88 |
Negro | 635 | 865 |
San Juan | 500 | 56 |
Mendoza | 400 | 50 |
Fuente: INDEC
Principales lagos
Lago | Superficie argentina- km2 | Superficie total - km2 |
Íntegramente en territorio argentino: | ||
Argentino (Santa Cruz) | 1.415 | 1.415 |
Viedma (Santa Cruz) | 1.088 | 1.088 |
Colhue Huapi (Chubut) | 803 | 803 |
Nahuel Huapi (Río Negro-Neuquén) | 550 | 550 |
Cardiel (Santa Cruz) | 458 | 458 |
Musters (Chubut) | 434 | 434 |
Strobel (Santa Cruz) | 120 | 120 |
Huechulaufquen (Neuquén) | 84 | 84 |
Fontana (Chubut) | 79 | 79 |
Traful (Neuquén) | 70 | 70 |
Compartidos con Chile: | ||
Buenos Aires (Santa Cruz) | 881 | 2.240 |
San Martín (Santa Cruz) | 521 | 1.013 |
Fagnano (Tierra del Fuego) | 545 | 593 |
Pueyrredón (Santa Cruz) | 98 | 271 |
Fuente: INDEC
PROVINCIAS ARGENTINAS: DATOS BASICOS E INFORMACION GEOGRAFICA DE INTERES.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Superficie: 200 km2.
Población: 2.890.151 habitantes.
Densidad: 13.679,60 hab./km².
Población: 2.890.151 habitantes.
Densidad: 13.679,60 hab./km².
Límites: el Río de la Plata y el Riachuelo son los límites naturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hacia el este y el sur. El resto de su territorio está rodeado por la Avenida General Paz, que circunvala la urbe de norte a oeste.
La ciudad de Buenos Aires fue fundada por Juan de Garay, en 1580. El primer asiento de la ciudad, denominado Santa María de los Buenos Aires, fue fundado por Pedro de Mendoza en 1536 y despoblado en 1541
Buenos Aires
Capital: La Plata.
Superfici e: 307.501 km².
Población: 15.625.084 habitantes.
Densidad: 44.96 hab./km².
Superfici
Población: 15.625.084 habitantes.
Densidad: 44.96 hab./km².
Límites: al norte con las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba; al oeste con la provincia de La Pampa ; al este con el Mar Argentino y al sur con la provincia de Río Negro.
La ciudad de La Plata fue fundada por Dardo Rocha, en 1882.
Catamarca
Capital: San Fernando del Valle de Catamarca.
Superficie: 102.602 km².
Población: 367.828 habitantes.
Densidad: 3,26 hab./km².
Superficie: 102.602 km².
Población: 367.828 habitantes.
Densidad: 3,26 hab./km².
Límites: al norte con la provincia de Salta; al noreste con la de Tucumán; al este con la de Santiago del Estero; al sudoeste con la de La Rioja ; al sur con la de Córdoba y al oeste con la República de Chile.
La ciudad capital de la provincia fue fundada por el conquistador Fernando de Mendoza Mate de Luna, en 1683.
Chaco
Capital: Resistencia.
Superficie: 99.633 km².
Población: 1.055.259 habitantes.
Densidad: 9,88 hab./km².
Superficie: 99.633 km².
Población: 1.055.259 habitantes.
Densidad: 9,88 hab./km².
Límites: al oeste con las provincias de Salta y Santiago del Estero; al sur con la provincia de Santa Fe; al este con la República del Paraguay y con la provincia de Corrientes; al norte con la provincia de Formosa.
Resistencia, la ciudad capital, fue fundada por Nicolás Patrón, en 1878.
Chubut
Capital: Rawson.
Superficie: 224.686 km².
Población: 509.108 habitantes.
Densidad: 1,84 hab./ km².
Superficie: 224.686 km².
Población: 509.108 habitantes.
Densidad: 1,84 hab./ km².
Límites: al norte con la provincia de Río Negro; al este con el Mar Argentino; al sur con la provincia de Santa Cruz y al oeste, a través de la Cordillera de los Andes, con la República de Chile.
La capital, Rawson, fue fundada por Julián Murga, en 1865.
Corrientes
Capital: Corrientes.
Superficie: 88.199 km².
Población: 992.595 habitantes.
Densidad: 10,56 hab./km².
Superficie: 88.199 km².
Población: 992.595 habitantes.
Densidad: 10,56 hab./km².
Límites: al norte con la República del Paraguay; al oeste, con las provincias de Chaco y de Santa Fe; al este con la provincia de Misiones, la República Federativa del Brasil y la República Oriental del Uruguay; al sur con la provincia de Entre Ríos.
Corrientes, la ciudad capital, fue fundada por Alonso de Vera y Aragón en 1588.
Córdoba
Capital: Córdoba.
Superficie: 165.321 km².
Población: 3.308.876 habitantes.
Densidad: 18,6 hab./km2.
Superficie: 165.321 km².
Población: 3.308.876 habitantes.
Densidad: 18,6 hab./km2.
Límites: al norte con las provincias de Catamarca y de Santiago del Estero; al este con la de Santa Fe; al sudeste con la de Buenos Aires; al sur con la de La Pampa y al oeste, con las provincias de San Luis y de La Rioja.
La ciudad capital, Córdoba, fue fundada por Jerónimo Luis de Cabrera, en 1573.
Entre Ríos
Capital: Paraná.
Superficie: 78.781 km².
Población: 1.235.994 habitantes.
Densidad: 14,7 hab./km².
Superficie: 78.781 km².
Población: 1.235.994 habitantes.
Densidad: 14,7 hab./km².
Límites: al norte con la provincia de Corrientes; al sur con la provincia de Buenos Aires; al oeste con la provincia de Santa Fe y al este con la República Oriental del Uruguay.
La ciudad de Paraná, capital de la provincia, fue fundada por Luis J. Fontana en 1879. Se considera como fecha de fundación la creación de la Parroquia de la Bajada.
Formosa
Capital: Formosa.
Superficie: 72.066 km².
Población 530.162 habitantes.
Densidad: 6,8 hab./km².
Superficie: 72.066 km².
Población 530.162 habitantes.
Densidad: 6,8 hab./km².
Límites: al oeste con la provincia de Salta; al sur con la del Chaco; y al este y norte con la República del Paraguay.
La ciudad capital, Formosa, fue fundada Luis J. Fontana en 1879.
Jujuy
Capital: San Salvador de Jujuy.
Superficie: 53.219 km².
Población: 673.307 habitantes.
Densidad: 11,5 hab./km².
Superficie: 53.219 km².
Población: 673.307 habitantes.
Densidad: 11,5 hab./km².
Límites: al oeste con la República de Chile; al norte con la República de Bolivia; al este y sur con la provincia de Salta.
San Salvador de Jujuy, la capital, fue fundada por Francisco de Argañaráz, en 1593.
La Pampa
Capital: Santa Rosa.
Superficie: 143.440 km².
Población: 318.951 habitantes.
Densidad: 2,1 hab./km².
Superficie: 143.440 km².
Población: 318.951 habitantes.
Densidad: 2,1 hab./km².
Límites: al oeste con la provincia de Mendoza; al sur con la provincia de Río Negro; al este con la de Buenos Aires y al norte con las de San Luis y Córdoba.
La capital, Santa Rosa, fue fundada por Tomás Mason en 1892.
La Rioja
Capital: La Rioja.
Superfici e: 89.680 km².
Población: 333.642 habitantes.
Densidad: 3,2 hab./km².
Superfici
Población: 333.642 habitantes.
Densidad: 3,2 hab./km².
Límites: al noroeste con la República de Chile; al oeste con la provincia de San Juan; al sur con la de San Luis; al este con la de Córdoba y al norte con la de Catamarca.
La capital, La Rioja , fue fundada por Juan Ramírez de Velazco en 1591.
Mendoza
Capital: Mendoza.
Superficie: 148.827 km².
Población: 1.738.929 habitantes.
Densidad: 10,6 hab./km².
Superficie: 148.827 km².
Población: 1.738.929 habitantes.
Densidad: 10,6 hab./km².
Límites: al norte con la provincia de San Juan; al este con la provincia de San Luis; al sur con las de La Pampa y Neuquén; al oeste, con la República de Chile.
La capital, Mendoza, fue fundada por Pedro del Castillo en 1561.
Misiones
Capital: Posadas.
Superficie: 29.801 km².
Población: 1.101.593 habitantes.
Densidad: 32,4 hab./km².
Superficie: 29.801 km².
Población: 1.101.593 habitantes.
Densidad: 32,4 hab./km².
Límites: al oeste con la República del Paraguay; al este, norte y sur con la República Federativa del Brasil; al sudoeste con la provincia de Corrientes.
La ciudad capital, Posadas, fue fundada en 1870 por decreto del gobierno de Corrientes. Se llamó originariamente Itapuá y Trinchera de San José. El nombre de Posadas data de 1879.
Neuquén
Capital: Neuquén.
Superficie: 94.078 km².
Población: 551.266 habitantes.
Densidad: 5 hab./km².
Superficie: 94.078 km².
Población: 551.266 habitantes.
Densidad: 5 hab./km².
Límites: al norte con la provincia de Mendoza; al este con las de La Pampa y Río Negro; al sur con esta última; al oeste con la República de Chile.
La capital, Neuquén, fue fundada por Carlos Bouquet Roldán en 1904.
Río Negro
Capital: Viedma.
Superficie: 203.013 km².
Población: 638.645 habitantes.
Densidad: 2,7 hab./km².
Superficie: 203.013 km².
Población: 638.645 habitantes.
Densidad: 2,7 hab./km².
Límites: al norte con la provincia de La Pampa ; al este con la de Buenos Aires y el Mar Argentino; al sur con la provincia de Chubut; al oeste con la provincia de Neuquén y con la República de Chile.
La capital, Viedma, fue fundada por Francisco de Biedma y Narváez en 1779.
Salta
Capital: Salta.
Superficie: 155.488 km².
Población: 1.214.441 habitantes.
Densidad: 6,9 hab./km².
Superficie: 155.488 km².
Población: 1.214.441 habitantes.
Densidad: 6,9 hab./km².
Límites: al norte con la provincia de Jujuy y la República de Bolivia; al este con la República del Paraguay, la provincia de Formosa y la del Chaco; al sur con las de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca; al oeste con la República de Chile.
La capital, Salta, fue fundada por Hernando de Lerma en 1582.
San Juan
Capital: San Juan.
Superficie: 89.651 km².
Población: 681.055 habitantes.
Densidad: 6,9 hab./km².
Superficie: 89.651 km².
Población: 681.055 habitantes.
Densidad: 6,9 hab./km².
Límites: al norte y este con la provincia de La Rioja ; al sudeste con la de San Luis; al sur con la provincia de Mendoza; al oeste con la República de Chile.
La capital, San Juan, fue fundada por Juan Jufré en 1562.
San Luis
Capital: San Luis.
Superficie: 76.748 km².
Población: 432.310 habitantes.
Densidad: 4,8 hab./km².
Superficie: 76.748 km².
Población: 432.310 habitantes.
Densidad: 4,8 hab./km².
Límites: al norte con la provincia de La Rioja ; al este con la de Córdoba; al sur con la de La Pampa ; al oeste con la de Mendoza; al noroeste con la provincia de San Juan.
La capital, San Luis, fue fundada por Luis Jofré de Loaiza en 1594.
Santa Cruz
Capital: Río Gallegos.
Superficie: 243.943 km².
Población: 273.964 habitantes.
Densidad: 0,8 hab./km².
Superficie: 243.943 km².
Población: 273.964 habitantes.
Densidad: 0,8 hab./km².
Límites: al norte con la provincia de Chubut; al este con el Océano Atlántico; al sur y al oeste, con la República de Chile.
En lo que es hoy la capital, Río Gallegos, existían en 1895 ya 25 viviendas. Una ley del 20 de diciembre de 1897 dispuso la fundación de la ciudad.
Santa Fe
Capital: Santa Fe de la Vera Cruz.
Superfici e: 133.007 km².
Población: 3.194.537 habitantes.
Densidad: 22,56 hab./km².
Superfici
Población: 3.194.537 habitantes.
Densidad: 22,56 hab./km².
Límites: al norte con la provincia del Chaco; al este con las de Corrientes y Entre Ríos; al sur con la de Buenos Aires; al oeste con las de Santiago del Estero y Córdoba.
La capital, Santa Fe, fue fundada por Juan de Garay en 1573.
Santiago del Estero
Capital: Santiago del Estero.
Superficie: 136.351 km².
Población: 874.006 habitantes.
Densidad: 5,9 hab./km².
Superficie: 136.351 km².
Población: 874.006 habitantes.
Densidad: 5,9 hab./km².
Límites: al noroeste con la provincia de Salta; al norte y nordeste con la del Chaco; al sudeste con la de Santa Fe; al sur con la de Córdoba; al oeste con las de Catamarca y Tucumán.
La capital, Santiago del Estero, fue fundada por Francisco de Aguirre en 1553.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Capital: Ushuaia.
Superficie: 986.418 km² (incluyendo Antártida e Islas del Atlántico Sur).
Población: 127.205 habitantes.
Densidad: 0,1 hab./km².
Superficie: 986.418 km² (incluyendo Antártida e Islas del Atlántico Sur).
Población: 127.205 habitantes.
Densidad: 0,1 hab./km².
Límites: el sector patagónico limita al oeste y al sur con la República de Chile; al norte y al este con el Océano Atlántico. Las tierras reclamadas en la Antártida están delimitadas entre los meridianos 25º Oeste y 74º Oeste, el paralelo 60º Sur y el Polo Sur, mientras que las islas del Atlántico Sur comprenden las Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur, Orcadas e islas menores.
La capital, Ushuaia, fue fundada por Augusto Laserre en 1884.
Tucumán
Capital: San Miguel de Tucumán.
Superficie: 22.524 km².
Población: 1.448.188 habitantes.
Densidad: 59,4 hab./km².
Superficie: 22.524 km².
Población: 1.448.188 habitantes.
Densidad: 59,4 hab./km².
Límites: al norte con la provincia de Salta; al este y sur con la de Santiago del Estero; al oeste y sur con la de Catamarca.
La capital, San Miguel de Tucumán, fue fundada por Diego de Villarroel en 1565.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)